Acerca de...

En la búsqueda de la verdad, es que aparecen miles de formas de encontrarla, sólo encauzaremos la convergencia de nuestros pensamientos para luchar en encontrarla basandonos en los principios en los cuales creemos se fundan las bases de toda sociedad libre

martes, 4 de mayo de 2010

EL OTRO TERREMOTO. 24 de Enero de 1939

Introducción
Hoy se cumplen 2 meses del sismo con epicentro en la zona de Cobquecura – Cauquenes, este hecho aun nos impresiona por la crisis que se generó y por las grietas que se esparcieron no solo sobre las casas y edificios sino en la sociedad toda. Ha sido uno de los más fuertes, pero no el único vivido en nuestro país.
Hace 71 años un 24 de enero a las 11:20 hrs un terremoto de magnitud 8,3 en la escala de Ritcher destruía a la ciudad que hacia poco había celebrado el traslado al “Pueblo Nuevo”. El caos rápidamente se hacia sentir mientras los gritos derrumbes y dolor se hacían sentir por doquier.

Desarrollo
Contexto urbano.
Chillán fue fundada el 26 de junio de 1580 cerca de las aguas del Río Chillán y próximo al Fuerte San Bartolomé construido meses antes del emplazamiento de la ciudad. Sin embargo, la ciudad ha debido ser reconstruida 4 veces por catástrofes naturales y ataques de los mapuche.
El emplazamiento de Chillán Viejo es el tercer emplazamiento en y su refundación se debe al Gobernador de la época Domingo Ortiz de Rozas en 1751, el de Chillán Nuevo (las cuatro avenidas) es de 1835, para 1939 la ciudad debió ser nuevamente levantada.
Chillán era una actividad ciudad en la década de los 30 contaba con varias pequeñas empresas familiares dedicas a actividades agroindustriales como los molinos, las cervecerías y las curtiembres. En el centro de la ciudad existía un activo comercio donde destaca la Casa Rabié, Ferretería Madrid, Almacenes Internacionales, Los dos cuyanos entre otros. También se alzaba hermosos edificios de arquitectura patrimonial como la Catedral, la Intendencia, la Estación de Trenes y la Iglesia San Francisco. Todas ellas se cayeron a excepción de la ultima que se vio seriamente dañada su gigantesca cúpula.

La catástrofe
He aquí el relato del periodista Raúl Ferrada al ingresar a Chillán luego del terremoto:
“Entramos por la larga Avenida Francia, que estaba escombreada en toda su extensión. Los ayes de dolor se sentían por todas partes, mientras las sábanas blancas y las colchas amarillas hacían de improvisadas carpas a las familias que habían sufrido la caída de sus casas. A partir de la Avenida Ecuador entramos por calle dieciocho. La unica casa en pie era la del Sr. General Bartomé Blanché. Los escombros sobre los que pisábamos formaban una superestructura de más de un metro de altura, debiendo avanzar dificultosamente”
“Los primeros soles fuertes de los días 26 adelante, comenzaban a hacer efecto sobre los cuerpos lacerados; y sobre los cadáveres insepultos esparcidos por la ciudad (…) Una gira por la ciudad en los camiones de Franke dejaba el corazón contrito. Los ayes de dolor por todas partes” (Chillán, Gesta de cuatro siglos).

Asimismo lo registraba la Discusión (miércoles 25 de enero de 1939)
“Un terremoto de características apocalípticas se registró anoche alrededor de las 11:20 horas, destruyendo prácticamente toda la ciudad de Chillán, dejando miles de muertos y sembrando el pánico en la población”

Las últimas noticias (miércoles 25 de enero de 1939)
“Chillán fue arrasado por el terremoto. Se calcula en varios miles los muertos y los heridos. Sólo escasa parte de los edificios se encuentra en pie, viéndose sólo escombros”

Los efectos
Según datos de Marco Aurelio Reyes las victimas fatales en Chillán alcanzaron entre 15 y 25 mil personas. A nivel regional alcanzarían a 40 mil habitantes. Eso ponderado la población de dicha época nos muestra un gran golpe a la zona.
La cantidad de casa y edificios destruidos fue altísima, las casa en pie fueron a penas casos paradigmáticos, donde destaca la casa Etchevers que hoy es La Araucana (Isabel Riquelme esquina Constitución), otra de ellas es una casona colonial en Avenida Collín (al lado del Unimarc y derribada hace solo unos cinco años). En el resto de la ciudad estaba en el piso.
Producto de la falta de agua, las heridas y el alto número de muertos insepultos el riesgo de enfermedades era muy alto, por lo que la población fue concentrada en el sector norte de la ciudad y otros en el sector sur (Parque Schleyer).

Comentarios finales
El bandidaje se hizo sentir de inmediato y los comerciantes que podían intentaban cuidar sus pocas pertenencias, se forman milicias asociadas a partidos políticos que buscan defender a la ciudadanía por el uso de armas, ayudando más al caos que al orden. A los pocos días cuando se entra en Estado de emergencia la ley es aplicada con severidad, sólo así vuelve la calma. Pasarían muchos meses antes de poder ir retomando la vida cotidiana, sólo con mucho esfuerzo y compromiso social se pudo volver a reconstruir la ciudad. Fue una tarea titánica que es un ejemplo a ser.
Las dificultades fueron muchas y la ciudad mostró huellas del terremoto hasta hace sólo un par de décadas. Por ejemplo la esquina noroeste de la plaza,18 con libertad, fue un sitio vacío hasta comienzos de la década de los ochenta por la destrucción del Edificio de Correos de Chile), se utilizó durante mucho tiempo como el lugar para los circos y para las giras de Fantasilandia.
Por otra parte, una nueva ciudad nacía del terremoto, una urbe de arquitectura modernista, ordenada y limpia emerge de los escombros. Se enanchan de la Avenida Libertad, forestación de las calles principales y la construcción de nuevos edificios públicos. 10 años después la ciudad ya estaba en pie en lo principal y seguía rápidamente creciendo debido a una nueva demanda habitacional que no se acaba hasta el día de hoy.
Con el terremoto del 27 de febrero, una nueva historia comienza a escribirse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario